lunes, 29 de abril de 2013

Experiencia en la Feria Infantil


 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 144
 
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
Materia
“creación de ambientes de aprendizaje”
 
 
Prof. YURIAN ISAÍAS RAMOS ENRIQUEZ
 
 
“experiencia en la Feria Infantil”
 
Alumnas:
Noemi GutierreZ ChÁvez
TERESA NOEMI ZAMBRANO CARRILO
6° B
 
 
Ciudad Guzmán, Municipio de Zapotlán el Grande Jal., a 29 de abril de 2013
 
 
Experiencia
“La feria infantil 2013”
Fue realizada el  viernes 27 y sábado 28 de abril del presente año, con el motivo del festejo del día del niño, en donde el tema fue la “Ecológica” con esto se busco el fomentar en los niños una educación hacia el mundo que les rodea, se les hizo hincapié sobre el cuidado de las plantas, del agua, del suelo, de los árboles y porque no hasta de los animales y así mismo su diversión propia. Fue un evento organizado por el gobierno de Ciudad Guzmán, Jalisco., donde se hizo la invitación a la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL unidad 144, y a otras más, para asistir al evento con el motivo de la recreación de los niños en un espacio de unión familiar como el parque ecológico “Las Peñas” así mismo las actividades de los dos días se realizaron a partir de las 11 am con un término de las 4pm.
La UPN realizo unos talleres en conjunto con sus profesores y alumnado donde realizaron talleres como:
*     Rapel
*     Escalada
*     Pintura
*     Rally de Educación Inicial
*     Esculturas de barro
*     Proyecto Pandillas
*     Pista comando
*     Guardianes del parque
Mi experiencia en este evento, es que me dejo mucho ya que pude convivir con niños de todas las edades, haciendo actividades en conjunto, creo que los Líes necesitamos de este tipo de eventos que nos servirán como practica para la vida real o al menos las de educación inicial ya que somos lanzadas al mundo exterior con poca experiencia con los niños.
Creo que esta por demás decir que todavía nos falta mucho por participar en los eventos de esta magnitud, pues considero que no todos ponemos de nuestra parte para hacer o cooperar con todos y con las cosas que se nos dicen, pienso que fue un buen proyecto por así llamarlo ya que atrajo a muchos niños, y la universidad se pudo dar más a conocer gracias a nuestra intervención, tengo la fe y la ligera sospecha que la LIE poco a poco va abriendo sus puertas y que será de las carreras más buscadas por los estudiantes. Considero que a cada proyecto que salga es importante darle la atención que se merezca ya que de ahí depende el desarrollo del LIE como tal. Es una experiencia más que se suma, donde aprendimos y convivimos unos con otros.
Teresa Noemi Zambrano Carrillo
 
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 25 de abril de 2013

Animación Sociocultural

 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 144

 

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 

Materia

“creación de ambientes de aprendizaje”

 

 

Prof. YURIAN ISAÍAS RAMOS ENRIQUEZ

 

Conferencia

“Animación Sociocultural”

 

 

Alumnas:

NOEMÍ GUTIÉRREZ CHÁVEZ 

TERESA NOEMI ZAMBRANO CARRILO

6° B

 
Ciudad Guzmán, Municipio de Zapotlán el Grande Jal., a 25 de abril de 2013

 
 
 
 
En la conferencia de animación sociocultural se presentó el L.E.P, donde nos compartió su trayectoria, experiencias y consejos.
En esta se tomo en cuenta la importancia de la animación en donde se vean involucrados todos y de preferencia jóvenes para que esto resulte innovador para que de beneficio a la participación de comunidades donde se requiera la participación y la implementación de la misma.
La animación sociocultural es un medio o un conjunto de técnicas para favorecer la comunicación entre la sociedad y el mensaje que se quiere dar, esto es que la animación va enlazado a lo dinámico, activo y que se ponga en marcha, es motivación hacia un cambio en beneficio de todos. Nos da entender que un cambio trae ventajas siempre y cuando sea tomando en cuenta las necesidades de la comunidad a la que se le den el apoyo en perjuicio de la misma. En lo social porque siempre se hace en grupos de personas, comunidades y sectores sociales, para lo cultural es base a las características de la comunidad o grupo tomando en cuenta su organización, su vida y las interacciones entre ellos.
Cada caso es diferente y por ello la metodología que se tome es  consideración de cada caso o características, se comento el cómo manejar una zona rural y una urbana en lo que se dijo que la metodología utilizada es la misma en base a que la zona rural no esta tan alejada a la civilización. Los cambios de la globalización da las mismas consecuencias en las dos zonas y por eso es que los medios de comunicación que se utilizan y la tecnología es la misma lo único es respetar las costumbres y tradiciones en cuanto a lo9 cultural en cada zona.
 
 
Esta conferencia fue con la intención de despertar en nosotros como asistentes la necesidad de cambio en lo personal y social como grupo de personas que comparten una misma sociedad y lo que requiere que nos involucremos mas en nuestro medio, el planeta en si pues es parte de nuestro contexto y somos necesarios para él como lo es para nosotros.
Concluyo con un consejo para nosotros hacia volvernos parte de ese cambio que deseamos y que podemos hacerlo posible si somos innovadores y buscamos estrategias de cambio en beneficio de todos sin perjudicar a nadie, esto pensando en que no siempre es necesario seguir un patrón que te conduzca a ello, sino que uno mismo es quien debe guiar  e iniciar ese cambio, con propuestas y sobre todo participación. (Noemí Gutiérrez)
 La animación sociocultural es un método de intervención con acciones de práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general, con una adecuada tecnología y mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.
La conferencia fue impartida por el LEP, nos mencionó su proyecto que está impartiendo en la ciudad de Colima, Colima, en el departamento de secretaria de educación. Dicho proyecto apoya a los jóvenes de las comunidades rurales de colima (marginadas) y otras entidades cercanas, se trata de apoyar a los jóvenes en sus necesidades y sus intereses, en el cual ellos mismos proponen sus actividades en conjunto con los organizadores.
Considero que este tipo de proyectos nos dan la pauta para saber cómo se puede desarrollar la animación en grandes y pequeños grupos con sus diferentes formas de pensar y actuar, así mismo nos damos cuenta que el que no busca no encuentra ya que nuestra carrera está diseñada para hacer este tipo de cosas es necesario indagar y proponer cosas que les llamen la atención (dependiendo de la población a trabajar). Y es importante saber que tú como animador tienes que estar abierto al cambio así como el hecho de ser participativo y colectivo.
El conferencista comento varias experiencias vividas en las cuales le ha tocado hacer de todo y apoyar en lo que se ocupe, en una ocasión le toco ir a ranchos en los cuales ha ordeñado vacas, ha trabajado en el suelo,  ha tenido que grafitear (con fin de una táctica de acercamiento hacia los chicos), comenta que ha estado con todo tipo de personas a las que ha podido ayudar. (Noemi Zambrano)


FORMACION POR MEDIO DE LA WEB Y LA CLASE TRADICIONAL SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS













UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 144

 

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 

Materia

“CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE”

 
 
Prof. YURIAN ISAÍAS RAMOS ENRIQUEZ


 

FORMACION POR MEDIO DE LA WEB Y LA CLASE TRADICIONAL SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

 

Alumnas:

Noemí  Gutiérrez Chávez

TERESA NOEMI ZAMBRANO CARRILO

6° B

Ciudad Guzmán, Municipio de Zapotlán el Grande Jal., a 25 de abril de 2013






 

FORMACION POR MEDIO DE LA WEB Y LA CLASE TRADICIONAL SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

En la formación tradicional se dice que va de un curriculum cerrado en el profesor, pues está sujeta a la formación en la institución en cuanto a lo programado en la misma, esto es, que si funciona o no, se puede hacer cambios a la programación.

Este autor menciona que el profesor habla demasiado, estoy de acuerdo con el que esto no permite que los alumnos se expresen amplia y libremente en cuanto a la clase o la actividad que en su momento se realiza. Todo esto va en desventaja hacia un aprendizaje favorable en los alumnos.

El uso de tiempo determinado por actividad o sesión, la mayoría de los casos impide o más bien limita a que las ideas de los alumnos se extiendan para que los conocimientos que se comparten vayan más allá de lo programado y de esta forma se de la participación de todos.

En la educación tradicional el profesor se basa en un libro para abordar la clase, este le sirve como guía para impartir los temas en clase, esto es muy bueno porque impulsa a fomentar la curiosidad por la lectura en donde se indague información útil he importante sobre dicho tema asignado en clase y extra clase. Se forman grupos para enriquecer el aprendizaje y compartir diferentes puntos de vista y concepciones individuales hacia un mismo tema.

El inmobiliario tiene mucho que ver, si es cómodo o no, este autor menciona que está organizado por hileras. Esto para mí no es desventaja o que tenga consecuencias para el aprendizaje, tomando en cuenta que de esta manera se distribuye las butacas para ubicar espacios en caso de salida de emergencia, todos tengan acceso de entrada y salida al aula, todos miran al frente donde se encuentre el pizarrón y el profesor en turno.


En cuanto al curriculum cerrado en el estudiante dice que este habla más que el profesor, pero sabemos que en realidad esto no es así, aunque hay casos en los que sí. También se forman equipos de trabajó en clase y fuera de la clase para la elaboración de los trabajos asignados. El profesor en diferentes momentos o circunstancias permite a los alumnos que elijan los temas a trabajar por equipo, común mente, con esto se sienten más cómodos al realizarlo. También da opciones en cuanto al acomodo de la evaluación parcial y final sobre los porcentajes a considerar y las actividades no cambian solo el valor de ellas y las fechas de entrega. El uso de diferentes tipos de materiales para su realización visual y auditivo esto se hace individual o colectivo. Considero que el hacerlo así ha tenido buenos resultados es por eso que sigue de esta forma y en al parecer estoy de acuerdo en ello.

Cuando dice que no ha habido resultados tras la investigación que se ha hecho en base a cual es el mejor si el curriculum cerrado en el profesor o el del alumno, llega a la conclusión de que lo más conveniente es hacer la mezcla de los dos, ya que la opinión y participación de profesor-alumno es base para que el trabajo en el aula se dé sin la existencia de ello no resulta aprendizaje real.

En la formación soporte web da acceso a que los estudiantes tengan la libertad a consultar información conforme a lo necesario al realizar actividades de acuerdo a la clase o actividad asignada. La WBI que es la aplicación de estrategias docentes en plano cognitivo implementadas a un entorno constructivista y de aprendizaje en grupo, esta es de ayuda pues supone que el estudiante tiene acceso a ella en cualquier momento y con ello disponer bastante información necesaria e importante para el desarrollo de la programación en el plan de académico. Esto es que siendo así no está limitado el espacio de aprendizaje solo al aula en cuanto al espacio físico, y en cuanto a la información tampoco estará limitado a buscar o solicitar información que solo se proporcionan en los libros o documentos con los que cuente la institución a la que pertenezca, en dicho memento todo ello con el mis de agrandar o mejor dicho argumentar y enriquecer la información en la clase impartida por el profesor ya que dará mejores resultados si el alumno cuenta con más fuentes de información en las que el elija donde sea mucho mas fácil la comprensión de los contenidos en cada sesión académica y no solo la académica, si no que en el individuo  cada vez se valla despertando la curiosidad y la necesidad de aprender, claro no solo aspectos buenos en beneficio de el mismo sino también en perjuicio. Trae sus contras también, pues esto baja el interés de la lectura profunda, ya que con la web solo seleccionas la información que buscas y bajas lo que más se apegue y necesites sin leerlo por completo para distinguir si en realidad es verdadero o confiable.

“La formación tradicional, es vista como un entorno educativo donde, aparte de otras características, se motiva el aprendizaje pasivo, se pasan por alto las necesidades individuales de los estudiantes y no se potencia el desarrollo de la resolución de problemas y de otras habilidades intelectuales (Hannum; Briggs, 1982)” Considero que el autor esta en lo correcto ya que es cierto que este enfoque así marca el modo de como aprender. Pero no estoy del todo de acuerdo con este tipo de aprendizaje ya que el alumno no es tomado en cuenta como un ente pensante, sino como “un robot que recibe órdenes y realiza acciones por medio de dichas ordenes” ya que no le es posible el poder expresar su opinión, preguntar el ¿por qué? de las cosas o simplemente el hecho de poder corregir al profesor. Así mismo todo lo que implica esta forma de desarrollar el aprendizaje como los tiempos, la infraestructura del salón de clases, el acomodo de los muebles, la forma de trabajo (hacer equipos de trabajo), todo esto dependerá del profesor pues será a sus gustos y preferencias.

En la formación en soporte Web se habla de una serie de estrategias docentes en el plano cognitivo, implementadas en un entorno constructivista y de aprendizaje de grupo, utilizando los atributos y recursos.
 
 

 

 

 

 

 

miércoles, 24 de abril de 2013

APRENDIZAJE INVISIBLE







 









UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 144

 

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 

Materia

“creación de ambientes de aprendizaje”

 

 

Prof. YURIAN ISAÍAS RAMOS ENRIQUEZ

 

“APRENDIZAJE INVISIBLE”

 

Alumnas:

NOEMI GUTIÉRREZ CHÁVEZ 

 TERESA NOEMI ZAMBRANO CARRILO

6° B

 


Ciudad Guzmán, Municipio de Zapotlán el Grande Jal., a 24 de abril de 2013

 
Introducción

El modelo de la educación tradicional necesita pensarse desde nuevas perspectivas para que resulte innovadora la forma de enseñanza que es tradicionalista, para que ahora en esta época resulte atractiva la adquisición de aprendizaje. Se han estado buscando puentes o alternativas hacia una mejor educación para ello es conveniente la aceptación de nuevas ideas favorecedoras en cuanto al resultado de educación.

 

El desarrollo de este tema trata de lo que es el aprendizaje invisible, es invisible por qué no está a simple vista lo que se aprende, se va demostrando al paso del tiempo, que no se anteponga a ningún paradigma pero que ilumine áreas del conocimiento hasta ahora no atendidas.

El aprendizaje invisible propone una meta teoría capaz de integrar ideas y diferentes perspectivas. Todo ello con el fin de que se adquieran formas de aprendizaje, divertidas, creativas, dinámicas, innovadoras. Esto para lograr que el trabajo en equipo sea compartido, es decir equitativo, así todos colaboran y a su vez aprenden.

Este aprendizaje nos invita a ver diferentes formas para aprender, que es lo que queremos lograr, es una alternativa para que veamos el aprendizaje con otros ojos y desde otra perspectiva en beneficio de los asistentes o educandos que esperan recibir conocimientos.

El porqué reflexionar en cuanto a la educación generadora y no a un modelo o sistema establecido, las ventajas que resultan si se toma desde esta perspectiva.

Los ejes de aprendizaje invisible para comprender la metáfora de educación invisible. Estos mencionan la importancia de incorporar la tecnología a la educación para un futuro obtener mejores resultados en el aprendizaje de los niños y jóvenes. Los autores que comentan sobre ello.

 

 

 

Aprendizaje invisible

 

En un mercado de competitividad multinacional, la educación superior es un oxígeno que cada vez más sujetos intentan adquirir. Este incremento de personas que estudian no nos dice demasiado sobre la calidad de la preparación de los egresados de esos programas. Ni cantidad es sinónimo de calidad, ni más se puede leer como suficiente.
 

La educación demanda una mejora ecológica, sistémica, de largo aliento y que a su vez resulte inclusiva.

De la misma manera que no es posible adoptar soluciones sencillas, rápidas y efectivas para resolver los problemas del medio ambiente, cuando pensamos en mejoras profundas para la educación habrá que apostar por acciones a largo plazo, en algunos casos complejos y no siempre con resultados visibles a los ojos de todos.

En distintos rincones del planeta se están desarrollando prometedoras ideas que buscan crear puentes hacia una educación que responda a las necesidades de una sociedad cambiante.

Aprendizaje invisible es una llamada a construir de manera conjunta un paradigma de educación que resulte inclusivo, que no se anteponga a ningún planteamiento teórico en particular pero que ilumine áreas del conocimiento hasta ahora desatendidas. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una meta teoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas.

Procura integrar diversos enfoques en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI.

Este tipo de aprendizaje toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual. No está restringido a un espacio o momento particular del aprendizaje y propone incentivar estrategias orientadas a combinar el aprendizaje formal con el no formal e informal. Esta perspectiva busca desencadenar reflexiones e ideas sobre cómo conseguir una educación de mayor pertinencia, capaz de reducir la brecha entre aquello que se enseña.

 

Está en la constante búsqueda para remixar formas de aprender que incluyen continuas dosis de creatividad, innovación, trabajo colaborativo y distribuido, laboratorios de experimentación así como nuevas formas de traducción del conocimiento.

Lo que busca es que estas ideas puedan adoptarse y adaptarse desde la especificidad y diversidad de cada contexto. Propone una revolución de las ideas desde abajo hacia arriba (“hágalo usted mismo”, “contenidos generados por el usuario”, “aprendizaje basado en problemas”, “aprendizaje permanente”, etc.). Nuevas aplicaciones de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para el aprendizaje dentro de un marco más amplio de habilidades para la globalización.

 

El aprendizaje invisible es una invitación a plantear nuevos interrogantes en torno a la educación. Es un diálogo abierto y provocativo, que busca repensar los límites temporales y espaciales que se han adoptado hasta ahora para entender la educación. Es posible plantear que lo invisible no es lo que no existe, sino aquello que no es posible observar. Por tanto, una característica distintiva de lo “invisible” es la imposibilidad de registrarlo con nuestros ojos. Eso que puede sonar profundamente metafórico es una de las características más sustantivas del conocimiento.

 

Las herramientas utilizadas para apoyar el aprendizaje, mientras más ubicuo y diverso sea el uso de las tecnologías de información y comunicación, más probable es que se desarrollen nuevas habilidades y aprendizajes que resulten invisibles o ignorados por los tradicionales instrumentos de medición del conocimiento (cuestionarios, exámenes, pruebas de selección múltiple, etc.).

 

El aprendizaje invisible no es un conjunto de instrucciones ni un manifiesto sobre cómo incorporar tecnología en el aula. Ni mucho menos pretende concebirse como una reflexión cerrada en la que no hay espacio para propuestas, contrapropuestas y por encima de todo para una transformación constante. No es un manual, ni un directorio de buenas prácticas. Es una nueva forma de innovar el aprendizaje.

 

Conclusión

 

El aprendizaje invisible es aquel que no se puede observar pero que se tiene o que se logro adquirir tras la educación proporcionada al paso de los años en la escuela, e incluso en vida social y familiar.

El conocimiento se adquiere no solo en libros o a través de profesores a cargo de impartir conocimientos para que el alumno aprenda, sino que también se aprende y adquieren conocimientos a través de lo personal y de la experiencia. Esto nos lleva a reflexionar que sabemos más de lo que podemos expresar.

Este apartado menciona la educación como parte fundamental del desarrollo del ser humano, y que nos adaptamos a los cambios o globalización para la mejora de la misma en cuanto a la tecnología que se ha hecho tan indispensable en cuanto a que la educación se vuelva innovadora y no tradicionalista para el mejor futuro de los educandos.

Cada vez se exige más en cuanto a la adquisición de conocimientos en base a que todo es más general y se requiere de actualización por consecuencia de la tecnología en las escuelas y en sociedad.

 

 

 

sábado, 20 de abril de 2013

AMBIENTES DE APRENDIZAJE


 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 144

 

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 

Materia

“CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE”

 

 

Prof. YURIAN ISAÍAS RAMOS ENRIQUEZ

 

“AMBIENTES DE APRENDIZAJE”

 

Alumnas: Noemí Gutiérrez Chávez y TERESA NOEMI ZAMBRANO CARRILO

6° B

 

Ciudad Guzmán, Municipio de Zapotlán el Grande Jal., a 20 de abril  de 2013

 

 

Ambiente de aprendizaje

Espacio donde se da un proceso de adquisición de conocimientos y experiencias en donde se presenta la interacción entre los distintos componentes que lo componen. Se genera desde una situación inicial, con recursos particulares y participantes específicos con características dadas por su contexto.

Los “Ambientes de  Aprendizaje" son; una respuesta espacio – temporal para la organización del proceso de enseñanza – aprendizaje, donde es imperante diseñar situaciones educativas cuyo centro son los estudiantes, para el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo mediante el trabajo en equipo cooperativo, propiciando en ellos una participación activa para este  proceso.

 

Desde la Psicología

 

El Concepto de diseño de ambientes de aprendizaje se refiere a la previsión de los mejores contextos para favorecer el aprendizaje según la necesidad que se presente  en un ámbito específico. El diseño de los ambientes de aprendizaje se fundamenta en una necesidad y considera los procesos y principios psicológicos generales del aprendizaje, las características específicas del grupo meta, así como la naturaleza de los contenidos y procesos requeridos para su aprendizaje. En el diseño de ambientes de aprendizaje se planean y preparan las mejores condiciones que impacten positivamente al proceso aprendizaje.

 

Desde la ecología

 

Un enfoque ecológico para el aprendizaje podría empezar por tratar de comprender las complejas relaciones entre las diversas calidades de los estudiantes, ambientes de apoyo, y los maestros eficaces y las cosas que hacer y no hacer, los materiales didácticos que utilizan, y las oportunidades que ofrecen la experiencia desde la participación de todos los componentes.

 

 
Desde la arquitectura

  • Dimensión física. Hace referencia al aspecto material del ambiente. Es el espacio físico (el centro, el aula y los espacios anexos, etc.) y sus condiciones estructurales (dimensión, tipo de suelo, ventanas, etc.). También comprende los objetos del espacio (materiales, mobiliario, elementos decorativos, etc.) y su organización (distintos modos de distribución del mobiliario y los materiales dentro del espacio).

  • Dimensión funcional. Está relacionada con el modo de utilización de los espacios,  el tipo de acti­vidad para la que están destinados. En cuanto al modo de utilización, los espacios pueden ser usados por el niño autónomamente o bajo la dirección del docente.
  • Dimensión temporal. Está vinculada a la organización del tiempo y, por lo tanto, a los momentos en que los espacios van a ser utilizados. El tiempo de las distintas actividades está necesariamente ligado al espacio en que se realiza cada una de ellas: el tiempo de jugar en los rincones, de comunicarse con los demás en la asamblea, del cuento, el tiempo del comedor, del recreo, del trabajo individual o en pequeños grupos, etc., o también el tiempo de la actividad libre y autónoma y el tiempo de la actividad planificada y dirigida.

  • Dimensión relacional. Está referida a las distintas relaciones que se establecen dentro del aula y tienen que ver con aspectos vinculados a los distintos modos de acceder a los espacios, las normas y el modo en que se establecen, los distintos agru­pa­mien­tos en la realización de las actividades, la participación del maestro en los distintos espacios y en las actividades que realizan los niños.

Sociología y medios de comunicación

El sistema educativo, una de las instituciones sociales por excelencia, se encuentra inmerso en un proceso de cambios, enmarcados en el conjunto de transformaciones sociales propiciadas por la innovación tecnológica y, sobre todo, por el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, por los cambios en las relaciones sociales y por una nueva concepción de las relaciones tecnología-sociedad que determinan las relaciones tecnología-educación. Cada época ha tenido sus propias instituciones educativas, adaptando los procesos educativos a las circunstancias. En la actualidad esta adaptación supone cambios en los modelos educativos, cambios en los usuarios de la formación y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje.

Este proceso de cambios, en uno de los marcos donde mejor se refleja es en el ambiente institucional, en el marco donde se desarrollan los procesos de aprendizaje. Es indudable que la aparición de los medios de masas (radio, tv, etc...) han afectado a la forma en que los ciudadanos aprendemos. Sin embargo el desarrollo de estos medios no ha afectado profundamente a la institución educativa. Los ambientes instruccionales, tal como los conocemos, han comenzado a transformarse en la actualidad para adaptarse a la sociedad de la información. Sin embargo, el aula de clase, los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en las instituciones educativas tradicionales parecen presentar cierta rigidez para una educación futura y requieren para ello adaptaciones.

Hemos de señalar que el sistema educativo, tal como lo conocemos, y por lo tanto los ambientes instruccionales actuales, son una consecuencia de la revolución industrial y por ello relativamente recientes en la historia de la humanidad. El modo industrial de producción (división del trabajo, especialización, instituciones sociales especializadas) requería formas de transmisión cultural acordes con las necesidades de aquella nueva sociedad industrializada.

Al igual que la llegada de la sociedad industrializada supuso grandes transformaciones en el conjunto de los procesos educativos, la llegada de una nueva sociedad que conocemos como la sociedad de la información, requiere cambios en dichos procesos. Centramos nuestro análisis en el ambiente de aprendizaje, en la organización del espacio educativo y del tiempo, no porque sólo aquí se produzcan los verdaderos cambios, sino porque quizá se manifiestan más abiertamente y porque es el elemento de actuación más viable.

Centrarse en el ambiente de aprendizaje, sin embargo, no puede reducirse al análisis de la organización del espacio y el tiempo educativos. Con ser elementos que resultan fuertemente afectados por el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el marco en el que se desarrolla la comunicación educativa, existen otras claves organizativas afectadas (Salinas, 1995):

a) Las coordenadas espacio-temporales que se configuran y que determinan muchas de las variables del proceso de enseñanza-aprendizaje.

b) Las instituciones u organizaciones que administran la enseñanza, en cuanto que la utilización de las telecomunicaciones requieren nuevos sistemas de distribución de los materiales, nuevas estructuras de comunicación de usuario con la organización y, en consecuencia, nuevas fórmulas de diseño y producción de los materiales y cursos.

c) La implantación de estos nuevos sistemas, sobre todo en lo que al acceso y utilización por parte del usuario se refiere; entendiendo por usuarios tanto profesores como alumnos. En este sentido, las fórmulas utilizadas convencionalmente dejan paso a nuevas situaciones, determinadas en gran medida por las coordenadas espacio-temporales a que hacíamos referencia en el primer punto y por las posibilidades tecnológicas.

Es indudable, que la unidad básica de espacio educativo (el aula o la clase) y la unidad básica de tiempo (también suele recibir la denominación de clase) se ven afectados por la aparición de las nuevas tecnologías de la información en el ámbito educativo. La enseñanza nacida de la industrialización se ha caracterizado hasta ahora y en relación al ambiente instructivo, por seguir una ley de tres unidades: Unidad de tiempo, unidad de lugar y unidad de acción (Todos en el mismo lugar, al mismo tiempo, realizando las mismas actividades de aprendizaje). Este ambiente característico, comienza a desdibujarse al cambiar las coordenadas espacio-temporales que propician las telecomunicaciones, contribuyendo a facilitar el acceso a los recursos de aprendizaje a una mayor diversidad de personas y en diversas circunstancias.

La evolución misma de las tecnologías de la información, en el contexto definido por una sociedad de servicios, plantea nuevos desafíos a la educación, ya que en el futuro la obtención y organización de la información se convertirá en la actividad vital dominante para una parte importante de la población. Pero, al mismo tiempo que las TIC contribuyen al vertiginoso cambio que exige nuevas destrezas y cambios en los objetivos, pueden contribuir a su logro y dominio. En ello reside uno de los papeles cruciales que las TIC pueden desarrollar en el sector educativo.

En efecto, este doble rol constituye uno de sus grandes desafíos, atender a las nuevas necesidades educativas que la evolución de la sociedad y la evolución misma de las TIC generan, y la anticipación de las necesidades educativas que la evolución futura planteará.

Las circunstancias tecnológicas, culturales y sociales en las que se desenvuelve la actual sociedad exigen, por otra parte, nuevos objetivos a la educación. Stonier en un trabajo titulado "Education: Society's number-one entreprise" (1989) señala algunos de los objetivos que comienza a requerir nuestra sociedad y que complementan, necesariamente, la educación para el empleo predominante en el actual sistema educativo. Ésta, que ha sido una de las principales preocupaciones de la era industrial, pasa a constituir uno solo de los objetivos del nuevo orden de la educación caracterizado por los siguientes objetivos:

  • Educación para el empleo: La sociedad sigue necesitando fuerza de trabajo, pero ahora cada vez más versátil, capaz de responder a las cambiantes necesidades de la economía y la sociedad, mediante destrezas básicas necesarias en una economía avanzada de la información.

  • Educación para la vida: Implica entender la realidad que a uno le toca vivir y entenderse él mismo, cambiar de ganarse la vida al aprendizaje de cómo vivir.

  • Educación para el mundo: Entender el impacto de la ciencia y la tecnología en todos los aspectos de la sociedad, que requiere, además de las disciplinas tradicionales, un punto de vista más global (educación para la responsabilidad ambiental, desarrollo armonioso de las relaciones intra e inter sociedades,...).
  • Educación para el auto-desarrollo: Desarrollar las facultades críticas para que los alumnos sean capaces de entender conceptos y desarrollarse por sí mismos (favorecer una imaginación más creativa, pero también destrezas artísticas, físicas y sociales, y en particular destrezas comunicativas y organizativas).

  • Educación para el ocio: Debemos educar para un uso constructivo del tiempo de ocio y al mismo tiempo la educación debe ir convirtiéndose en una actividad placentera. Los estudiantes van hacia una explosión de información donde ellos mismos deben buscar aquello que consideran interesante y divertido.

La experiencia parece indicar que el entorno para acciones de formación relacionadas con estos nuevos objetivos y para desarrollar competencias (uso de las fuentes de información, o la organización de la información,....), definitivamente no es el salón de clase. Aparecen nuevos ambientes de aprendizaje que no parece que vayan a sustituir a las aulas tradicionales, pero que vienen a complementarlas y a diversificar la oferta educativa.

Las experiencias de enseñanza-aprendizaje a través de las telecomunicaciones, por ejemplo, se desarrollan en unas coordenadas espacio-temporales que tienen poco -y cada vez menos- que ver con las manejadas en los sistemas tradicionales de enseñanza. Los avances que en el terreno de las telecomunicaciones se están dando en nuestros días están abriendo nuevas perspectivas a los conceptos de espacio y tiempo que hasta ahora habíamos manejado tanto en la enseñanza presencial, como en la enseñanza a distancia.

LOS NUEVOS ESCENARIOS DEL APRENDIZAJE

La aparición de nuevos ambientes de aprendizaje solo tiene sentido en el conjunto de cambios que afectan a todos los elementos del proceso educativo (objetivos, contenidos, profesores, alumnos,...). Los cambios en educación, a cualquier escala, para que sean duraderos y puedan asentarse requieren que cualquier afectado por dicho cambio entienda y comparta la misma visión de cómo la innovación hará que mejore la educación: Profesores, administradores, padres y la comunidad educativa entera deben estar involucrados en la concepción y planificación del cambio desde el primer momento.

La comprensión de lo que suponen estos cambios puede entenderse mejor mediante lo que Rhodes (1994) describe como construcción de escenarios. Un escenario viene a ser la descripción, en detalle, de lo que estamos concibiendo o imaginando y de lo que significaría, llevado a la realidad, para un grupo particular. En educación los escenarios suelen describir un dia o una situación concreta de estudiante o de profesor en un contexto educativo del futuro, y el proceso de creación de estos escenarios ayuda a los implicados en la planificación del cambio a que tengan una mejor comprensión de todo el proceso.

Describir escenarios de aprendizaje propiciados por las nuevas tecnologías nos ayudará en el diseño y creación de ambientes de aprendizaje adecuados a las nuevas coordenadas espacio-temporales, a los nuevos objetivos educativos, etc., de tal forma que podamos comprender cómo los cambios afectan a los estudiantes, profesores, centros y a la comunidad.

Estos nuevos escenarios pueden referirse, tanto al impacto que la introducción de las TIC tiene en la enseñanza convencional, como a la configuración de nuevos escenarios para el aprendizaje. Entre el aula convencional y las posibilidades de acceso a materiales de aprendizaje desde cualquier punto a través de telecomunicaciones existe todo un abanico de posibilidades de acceso a recursos de aprendizaje y de establecer comunicación educativa que deben ser considerados, sobre todo en una proyección de futuro.

En cuanto a lo que consideramos enseñanza convencional, es decir, aquellos ambientes instructivos caracterizados por su organización dentro de un centro educativo que acoge un profesor y una treintena de alumnos y que sigue las pautas de distribución espacial y temporal tradicionales, no parece que la llegada de las nuevas tecnologías vaya a incidir con la actual tecnología. Incidir, en el sentido de transformar el sistema. Las TIC se irán introduciendo como un recurso más, como una herramienta, como un importante banco de recursos, sin provocar cambios importantes en la forma de enseñar. Constituyendo, eso sí, un preciado recurso para profesores y alumnos. En este ámbito urge la explotación de las posibilidades de las redes, que añaden una perspectiva más global y potencian la comunicación, dando una dimensión más abierta a la introducción de las TIC.

Pero, al mismo tiempo, se percibe cierta evolución hacia modalidades de aprendizaje abierto, con una oferta educativa flexible, que sirva tanto para aquellos alumnos que siguen la enseñanza presencial, como aquellos que siguen la enseñanza a distancia o por cualquiera de las formulas mixtas. Ello requiere modelos pedagógicos nuevos y un fuerte apoyo de tecnologías multimedia interactivas.

Las redes de comunicación introducen una configuración tecnológica que potencia este aprendizaje más flexible y, al mismo tiempo, la existencia de nuevos escenarios del aprendizaje. Del abanico de posibilidades que ofrecen podemos contemplar tres escenarios (Hiltz, 1992; Salinas,1995): Aprendizaje en casa, aprendizaje en el puesto de trabajo y aprendizaje en un centro de recursos de aprendizaje o centro de recursos multimedia.

En el diseño de cada uno de estos escenarios lo fundamental no es la disponibilidad tecnológica, también debe entenderse a las características de los otros elementos del proceso instructivo y en especial al usuario del aprendizaje. No son los mismos usuarios (no presentan las mismas necesidades de aprendizaje, las mismas motivaciones, la misma independencia, situaciones laborales y profesionales, las mismas condiciones y disponibilidades, etc...), o no pretenden los mismos aprendizajes, los que aprenden desde el hogar, que los que lo hacen desde el puesto de trabajo.

Al mismo tiempo, las circunstancias organizativas en las que se sitúan cada uno de estos escenarios determina el acceso a los materiales de aprendizaje y la comunicación educativa que se configura.

a) El hogar.

En general, la disponibilidad tecnológica es limitada y ello hace que el acceso a los recursos de aprendizaje también lo sea. El tipo de aprendizaje desarrollado en este escenario se apoya en gran medida en materiales distribuidos por canales clásicos, reservando la utilización de las redes para el feed-back, la comunicación -electrónica- con el tutor y las conexiones con otros alumnos y sobre todo con centros de recursos de aprendizaje de materiales de referencia

La gran capacidad de intercomunicación que se va proporcionando mediante RDSI, fibra óptica, etc... Unido al crecimiento de los materiales de aprendizaje a disposición de los usuarios en las redes pronostican un crecimiento de estos tipos de aprendizaje, crecimiento que vendrá dado por el grado de accesibilidad, de productividad y de calidad.

b) El puesto de trabajo.

Desde la perspectiva de la organización, los centros de trabajo, en cuanto centros educativos presentan, una estructura, administrativa y operativa, más fuertemente centralizada que las instituciones educativas. Ello hace que el papel de las TIC en los centros de trabajo como escenarios de aprendizaje sea, en general, muy limitado.

En todo caso, tanto la organización de los programas de aprendizaje, como la disponibilidad tecnológica varían de las grandes compañías a las pequeñas y medianas empresas. Estas se ven obligadas, en general, a apoyarse en programas de formación externos, posibilitando un mayor protagonismo a las telecomunicaciones.

Estas permiten acceder, tanto a los servicios de carácter general de la red y materiales genéricos de formación, como a materiales específicos de la propia compañía o de otras instituciones o consorcios a los que con carácter más o menos restringido se puede acceder desde la empresa. Desde las medianas y pequeñas empresas, será pues factible acceder, por la simple disponibilidad tecnológica obligada por el acceso a cursos y programas específicos, a recursos y servicios genéricos que operan en la red.

c) Centros de recursos de aprendizaje

El concepto de centro de recursos, aun teniendo cierta tradición pedagógica, considero que habría de revisarse debido al impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación. Suele describirse el centro de recursos de aprendizaje como un área o áreas donde el estudiante individual o en grupo puede ir a aprender a través del uso de medios, y entre las principales funciones que debe cumplir incluye:

- Proporcionar materiales instruccionales.

- Facilitar la utilización óptima del material en los entornos de aprendizaje adecuados

- Aportar una organización eficiente y efectiva que proporcione unos servicios reales y no solamente un ámbito de autoservicio.

En las circunstancias actuales, puede concebirse un centro de recursos de aprendizaje como un servicio organizado en el seno de una institución, de una empresa o como una organización externa dedicada a la formación. En cualquier caso, sus funciones están relacionadas con la gestión de los programas y cursos propios y ajenos, con el acceso a variados recursos de aprendizaje y con el asesoramiento y la tutoría tanto presencial como remota.

En el caso de las instituciones educativas, tal como se ha señalado, el centro de recursos de aprendizaje tiende a confundirse cada vez más con la institución misma. En muchos casos, podría coincidir con las instalaciones de actividades presenciales de las mismas que se diversifican. No es suficiente, ya, custodiar y gestionar materiales de aprendizaje para una institución u organización aisladamente. Hoy no puede concebirse un centro de recursos de aprendizaje sin hacer referencia a la aplicación de las TIC.

Un centro de formación de estas características ofrece una mayor disponibilidad tecnológica y recursos de aprendizaje (en el propio centro o mediante acceso) más potentes. Aquí, ya no se trata solamente de utilización de tecnología de comunicación social con fines de formación, sino de disponer de tecnología destinada específicamente al aprendizaje.

Pero, además, habría que contemplar la posibilidad de constituir centros de recursos compartidos (distintos ámbitos educativos, teletrabajo, servicios institucionales, constitución de mediatecas, etc...) que rentabilicen los recursos de la comunidad. Y, al mismo tiempo, debería cumplir la función de servir de conexión con el exterior. Y en este caso, el Centro de Recursos de Aprendizaje tendría que poner los recursos de la propia institución no solo a disposición de los sus propios usuarios, sino de todos los posibles usuarios que accedan por la red.

Las perspectivas que ofrecen las TIC para cada uno de estos escenarios implican cambios en las claves organizativas en cuanto a combinación de los escenarios y la configuración de servicios integrados de aprendizaje. Estos nuevos servicios, fundamentados en el concepto de campus electrónico o campus en-línea, vendrían a integrar en un mismo sistema de distribución de la formación los tres escenarios descritos.

Se trata de nuevas formas de enriquecer y mejorar la calidad del curriculum y de la educación. En los servicios integrados de formación la tecnología puede enlazar profesores y alumnos de todos los niveles educativos -elemental, secundaria, superior.., así como de las empresas y la comunidad- y proporcionar una amplia variedad de experiencias, información, materiales y posibilidades de comunicación. Se trata, en definitiva, de incrementar las oportunidades educativas.
REFERENCIAS
http://www.buenastareas.com/ensayos/Fases-De-Un-Ambiente-De-Aprendizaje/38883.html
http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
http://www.knowledgesystems.org/Produccion_intelectual/notas_tecnicas/2003_PDF/csc2003-01.pdf
http://www.rieoei.org/rie47a03.htm